Patologías Graves.

Junio 2000.Trabajo presentado en las II Jornadas Nacionales de Acompañamiento Terapéutico dictado por la U.B.A,- extensión universitaria-. «PATOLOGIAS GRAVES» Especificidad y abordaje: «Percibiendo el cuerpo y desde el cuerpo». Mi experiencia fundamental en el tema patologías graves y desde la cual puedo hacer un pequeño aporte es con Psicosis infantil y autismo, en niños con problemas del desarrollo y madurez neurológicas, y sobretodo en Adicciones, toxicómanos, menores con problemas familiares, de delincuencia y psicopatía. En todos estos cuadros clínicos a las claras existe una dificultad grave en las capacidades tanto afectivas como productivas que denominarían en líneas generales a las patologías graves. Me detengo a pensar un segundo en este tema y no puedo obviar acordarme de Moffat y los pibes de la calle. Moffat para quienes no lo conocen fue el fundador, entre otras Instituciones, del Bancapibe, Institución abocada a dar un «lugar» de contención y si se puede llamar también de tratamiento a esta población desamparada. En aquel momento eran pibes, ahora ya no lo son, ¿en qué se transformaron?…¿Viven?, ¿se desarrollaron?, ¿dónde están?, ¿qué hacen? Tanta dureza, falta de sostén, de contacto afectivo. Tanto odio, tanta bronca, tanta ira contra un mundo que no les dio el derecho de existir, que no les dio espacio. Espacio para que?, para un cuerpo que ocupa un lugar. Entonces no hay, al decir de F. Tustin, quien trabajó años en autismo y psicosis infantil, yo-idad corporal, es decir identificación con un yo que ante todo es corporal. Que queda? Un yo que es pura imagen de si idealizada para nada identificado con los sentimientos que provienen del cuerpo ya que estos son terribles en cuanto humillaciones, maltratos, violaciones, etc..Digo entonces, se trata de un yo inflado defendido de estas profundas heridas narcisistas, cuyos mecanismos básicos son la negación del sentimiento y su proyección masiva en una perpetua acción de repetición, sin diferencias, de experiencias traumáticas bajo la forma de actuaciones y actos impulsivos. Podemos situar, en una de sus posibilidades psicopatológicas, el lugar de una madre deprimida seriamente o con ausencia real en los primeros períodos postparto no proveyendole un espacio vital de excitación psicomotriz plagados de alegria, sonrisas, gritos, etc. Madres que posiblemente amamantan sin contacto visual lo cual no despierta el placer, la excitación visual, generando una coraza ocular. Esta insatisfacción ocular ligada a una insatisfacción oral promueve una ausencia de, al decir de W. Reich, orgasmo visual, orgasmo bucal. Dos palabras en relacion a esto: el orgasmo involucra una carga-tensión y una descarga-relajación e implica reacciones voluntarias e involuntarias del sistema autónomo o vegetativo (simpatico y parasimpatico). Ya desde el amamantamiento de una madre deprimida en los términos antes expuestos se inicia una privación orgástica, esto es una privacion del cuerpo en su dimensión energético emocional. Esto conlleva una retirada del pequeño, una retracción de su potencial vital: ahí se instala una forma resguardada de ser en el mundo. Es decir el cuerpo en su totalidad es privado de reacciones orgásticas. Esto implica que el cuerpo en desarrollo ya es privado desde el inicio, de las series de experiencias que promueven la máxima vitalización, expresión y movilidad del sistema energético, vegetativo. Creo que el planteo pasa por aquí , ya que si hablamos de «patologias graves» tenemos que situarnos en traumas acaecidos en épocas muy pero muy tempranas. Me refiero al período preverbal e inclusive el período intrauterino. ¿Cómo se encontraba el utero que alojaba al feto? ¿Rígido o blando? ¿Receptivo o expulsivo? ¿Frio o caliente?, etc. Quiero decir, ya que el feto descansa en el útero, se aloja en él, ¿de qué manera se vinculó con ese espacio? ¿Pudo aflojarse y sentirse seguro? ¿Qué impronta trae el bebé al mundo de ese primer vínculo, espacio? Pensando en estas cuestiones se abriría todo un campo en torno a la prevención de estas patologías trabajando de manera directa y específica en el cuerpo de la madre y con sus miedos y arquetipos familiares. Por otro lado, podemos ubicar la función paterna como posibilitadora de límite, de diferenciación y desarrollo. En términos psicocorporales, al proveer una fuerza de presencia real que posibilite la aparición de la fuerza en el niño: es decir, el desarrollo de un sistema esquéletico y muscular con la suficiente presencia que permita proveer sentimientos de seguridad y confianza internas. En el caso de estos cuadros graves la ausencia de esta fuerza real en tanto función paterna no permite la aparición de una fuerza modificadora de la realidad quedando esta retraída o bien la fuerza irrumpe con tal magnitud no poseyendo el yo un borde psicocorporal que la contenga. De esta manera más tarde con el desarrollo de la patología la pulsión agresiva no consigue tener límites psicorporales a su expresión manifestándose de esta manera como impulsos destructivos, violentos. Quiero hablar entonces lo que Reich denominaba contacto sustitutivo. Ya que si ese contacto vitalizante del cual hablabamos no se produjo entre madre y bebé, o padre y niño ha de haber una forma que la sustituya,una forma no natural y no espontánea de expresión. Por ejemplo, el adolescente en lugar de sublimar su agresividad para transformar su mundo inmediato y hacerse un espacio confrontando la autoridad paterna, en tanto fuerza real, construye un contacto sustitutivo con el mundo, neurótico, pasivo de sobreadaptación y sometimiento. De esta manera el cuerpo queda acorazado bajo la forma de tensiones musculares crónicas. Lo que queda acorazado es su impulso original de agresividad y mudado en otra «cosa» sustitutiva. Este acorazamiento lo protege de los impulsos de agresividad del mundo interno por un lado, que ya le resulta peligroso por el temor al castigo y rechazo; y de las afrentas del mundo externo por el otro; e implica una rigidez crónica del sistema muscular que contiene de esta manera el impulso reprimido. El sistema vegetativo pierde movilidad y fluidez, lo cual lo podemos observar en un comportamiento sustitutivo, y entrega su energía al sostenimiento de esta coraza, y no a un funcionamiento pleno, vital del organismo. Entonces, más allá de
El Cuerpo Creativo.

Abril 2000. Artículo presentado en la revista «Ignota»-arteterapia, de divulgación bimensual. El CUERPO CREATIVO, la CREATIVIDAD desde el CUERPO Cuerpo y Creatividad van juntitos. Lo primero son las sensaciones. El bebé recibe estímulos del pecho materno que le producen sensaciones. Luego sueña con el pecho, lo imagina, lo desea. A él y todo lo que trae aparejado: contacto visual y de piel que le dan placer, respiración de la madre con los sonidos del latido de su corazón que le promueven un «recuerdo orgánico» de cuando se encontraba en el útero y el sostén en su columna mientras amamanta que le permiten un relajamiento necesario para poder disfrutar. El bebé quiere entonces, junto con el alimento de la leche, contacto, respiración con su madre y sostén. Todas sensaciones placenteras y vitales necesarias para promover un movimiento creativo de la vida. Las sensaciones son lo primero luego, con el desarrollo, esas sensaciones promueven la producción de imagenes y recién por último aparece la palabra que nombra y da sentido a esas sensaciones e imágenes: ¡MAMÁ!, ¡PAPÁ! ¿Cuánto contenido hay en esas palabras, las primeras en ser nombradas? Poner el cuerpo en psicoterapia corporal significa dar las posibilidades para que se produzca, a través de las sensaciones, un movimiento creativo de sentidos y emociones. Y es teniendo en cuenta esto que se trabaja el cuerpo en la sesión a través de posiciones, ejercicios y respiración. La razón central por la cual se trabaja el cuerpo en psicoterapia es porque justamente ahí, en el cuerpo, donde se almacena nuestra historia vivida. Cada escena acontecida en nuestras vidas, cada encuentro, tiene un registro que va más allá de un recuerdo en imágenes e ideas. Se trata de un registro en sensaciones. Porque las sensaciones son el primer canal de conexión con el mundo. En ese momento del desarrollo un bebé se encuentra tan abierto como nunca más lo estará en toda su vida. El Análisis Bioenergético, línea que desarrollo como psicólogo, es una psicoterapia corporal que reproduce en su técnica el mismo desarrollo psicorporal humano: sensación- imágen- palabra. Claro está que todo lo anteriormente descripto acerca del bebé es bastante ideal puesto que no siempre el recién nacido recibe lo que realmente necesita ya que los padres tienen sus propios tiempos y a veces no coinciden con los del niño. Y esto se repite en la primera infancia, todo un gran período de indefensión humana y gran necesidad de cuidados. Con lo cual como humanos adultos casi estamos destinados a perder un estado natural. Esto implica psicologicamente una serie de descontentos, frustraciones, insatisfacciones y en el plano corporal gran cantidad de tensiones musculares en distintas zonas del cuerpo, gran restricción en la pauta respiratoria y en el funcionamiento general de los organos vitales. Observamos aquí la identidad funcional entre mente y cuerpo. El cuerpo expresa, muestra siempre lo que sucede en la mente. Lic. Gastón Rigo.
Cuerpo y Stress.

Junio 1997. Artículo publicado en la revista «Alternativas de Vida» de publicación mensual. CUERPO Y STRESS «Ser es el estado de vitalidad del cuerpo. Mientras más vivo está el cuerpo, mayor es el ser. Pero este se reduce con cualquier tensión crónica que restrinja la movilidad corporal, aminore la respiración y bloquee su expresividad. Y se realza cada vez que nos permitimos sentir profundamente y expresar nuestros sentimientos con las acciones adecuadas.» Alexander Lowen La facilidad con que nos tensionamos está determinada, entre otros motivos, por el flujo y la velocidad de la época actual. Esas tensiones que marcan nuestro cuerpo y que las sentimos todos los días son fuente de un profundo malestar físico, psíquico y emocional. Además detienen nuestras potencialidades limitando nuestra vitalidad. Un cuerpo contracturado manifiesta un ser con poca movilidad y espontaneidad ante la vida (bajo rendimiento, creatividad, capacidad de reacción). Para salir del aburrimiento que genera tal estado de tensión es necesario movilizar esas tensiones que ocultan nuestro ser más verdadero. El stress de la época actual tiene varios nombres o se manifiesta con síntomas distintos como por ejemplo: respiración agitada, insomnio, ansiedad, enfermedades gastrointestinales o cardiovasculares, adicciones al tabaco, alcohol, drogas u otras, irritabilidad, desgano, escasa expresividad sexual, etc. Existen varias situaciones de la vida que pueden producir estos síntomas, que aparentemente son físicos pero que tienen una bisagra con lo mental y emocional. Esos síntomas físicos son una expresión corporal de lo que sucede a nivel mental y emocional, son un correlato directo, la otra cara de la moneda. El proceso energético de la vida es uno solo y tiene sus diferentes expresiones en lo corporal, mental y emocional. Dicho proceso se ve alterado por situaciones que nos afectan. Por ejemplo, puede ser a partir de lo laboral y en relación directa a las sobreexigencias y la competencia desgarradora a nivel empresarial; en las relaciones con los otros, con nuestros semejantes, en donde lo que se juega tiene que ver fundamentalmente con las demandas que les dirigimos a los otros en un plano afectivo. Demandas de amor insatisfechas o necesidad de que nos contengan y se hagan cargo de lo que nosotros no podemos afrontar. Frente a estas situaciones, al no poder responder de manera adecuada en el caso de lo laboral o al no recibir lo esperado en el caso afectivo, no encontrando una salida, nuestro organismo global, nuestro ser total puede comenzar a sentir algunos de los síntomas antes expuestos. El punto problemático de esta situación radica en que la persona empieza a sentir como «normal» tal o cual actitud o comportamiento estrezado o estrezante (habituación, cronificación). Dicho comportamiento puede mantenerse de esta manera hasta un punto en que se llega a un límite produciéndose una ruptura o una crisis y es el cuerpo el que muestra, el que nos dice con su síntoma que algo no está funcionando del todo bien. Nuestro cuerpo es capaz de soportar y adaptarse a intensas situaciones de presión. Esto es una capacidad humana, pero pasado cierto límite el cuerpo comienza a reaccionar con algunos de los síntomas antes expuestos. En el caso de las adicciones, por ejemplo, el cuerpo ya comienza a necesitar un objeto fuera de sí mismo para seguir soportando aquellas presiones. Es por esto que planteo un trabajo sobre la persona como un ser total, que involucre, por las necesidades de esta época, además de la palabra y análisis de contenidos psíquicos un abordaje sobre el cuerpo. Me refiero a la inclusión de la respiración ( en tanto fuente de producción de energía) y ciertos ejercicios que llevan a la persona a alcanzar mayor nivel de vitalidad y alegría.
Psicoterapia Corporal: Una Producción Neo-reichiana.

La Psicoterapia psicoanalítica, hoy en día, va sufriendo cambios fundamentales desde la aparición del psicoanálisis freudiano a fines del siglo antepasado y comienzos del anterior. El descubrimiento de lo inconciente ha sido uno de los avances clínicos más importantes a la hora de dar «luz» y esclarecer todos los fenómenos mentales y perturbaciones psíquicas en cuanto a: psicodinámica y/o estructuración de las mismas. Tal es así que varios términos del psicoánalisis han pasado a formar parte del lenguaje coloquial (…»hoy estás histérica…», «… no me di cuenta, lo hice inconcientemente…»). El psicoanálisis es un hecho cultural. Mi trabajo junto con el de otros está inmerso en este nuevo viraje. En este cambio que va sufriendo el psicoanálisis desde principios de siglo pasado. Descubrir lo inconciente no es meramente un acto de la racionalidad reflexiva en el cual se comprende la historia propia y así los propios conflictos. Definimos lo inconciente a todos aquellos procesos orgánicos vitales involuntarios que intervienen a cada momento (respiración, peristalsis intestinal, etc.) y de acuerdo al momento, todas las actitudes musculares voluntarias pero inconcientes (lo gestual, comportamental) y todos los rasgos caracterológicos (máscara que mostramos al mundo producto de las defensas primarias). Es decir, una fracción de lo corporal, lo más íntimo, «no nos pertenece» ya que es inconciente. Suena contradictorio pero… Ese es el trabajo. Hacia ahí nos dirijimos. Hacer conciente lo inconciente implica entonces una maniobra en la cual el cuerpo queda atravesado de lleno. Y fundamentalmente intentamos apoderarnos de lo nuestro que no nos pertenece por ser inconciente. La pregunta que cae de maduro es, cuál es el beneficio de un trabajo, un proceso de esta índole? Para qué o porqué hacerlo? La persona puede contar con un caudal mayor de potencia (conciencia corporal, o energía en términos biológicos). Justamente porque en el trabajo que realizamos la conciencia se va acrecentando. Al haber más conciencia existe mayor posibilidad de: primero, percibir los propios conflictos o puntos de detenimiento en el desarrollo personal, y segundo, en correlación directa con lo primero, al percibirlos podemos abordarlos y resolverlos. Conciencia y cuerpo son términos que van juntitos. Es a través del cuerpo que adquirimos conciencia. La conciencia es un producto del cuerpo. El yo ante todo, en su origen, es corporal. En el bebé, la sensación del pecho materno produce más tarde la conciencia de la existencia materna. Primero es la sensación, luego la imagen representada y más tarde y por último la mente con su conciencia tal cual la tenemos los adultos. El trabajo que realizamos en esta línea de abordaje reproduce este esquema evolutivo: sensación- imagen- palabra. Tocamos el cuerpo- abrimos conciencia- conseguimos intensificar percepción- obtenemos poder ( = potencia). Esto en el seno de un proceso terapéutico. La vida puede ser considerada como un movimiento vital «espiralado ascendente», un camino. El objetivo final, el propósito de un trabajo de esta índole es el de obtener mayor responsabilidad subjetiva en lo que le toca vivir a cada cual y mayor impecabilidad en los propio actos. La psicoterapia corporal fue fundada a partir de las concepatualizaciones del Dr. Wilhem Reich, discípulo directo del Dr. Sigmund Freud. El concepto fundamental a partir del cual se pueden comprender todas las psicoterapias corporales neoreichianas es el de «identidad funcional mente\cuerpo». El Análisis Bioenergético,la Biosíntesis y la Biodinámica, enraizan en esta tradición. La primera de las tres tiene su fuerte impacto sobre todo en Estados Unidos y Brasil a través de su fundador el Dr. Alexander Lowen, y las otras dos líneas en Europa. La Biosíntesis a través del Dr. David Boadella su fundador, y en Inglaterra La Biodinámica a través de la Lic. Gerda Boyensen. La forma de acceder a estos conocimientos es a través de publicaciones, algunas no traducidas al español, y a través de años de entrenamiento en escuelas de formación con entrenadores extranjeros discípulos directos de los fundadores. Identidad funcional mente- cuerpo significa que todo fenómeno psíquico tiene una doble cara. Lo que sucede en la mente ha de tener un correlato en el cuerpo, y lo manifestado en el cuerpo ha de ser expresión del campo mental. Tomando un ejemplo, en la depresión profunda observamos un cuerpo decaído, una respiración restringida, superficial, no profunda, por ende una reducción del metabolismo basal, ojos lejanos, carencia de fuerza muscular en general, etc. Paralelamente existe un «yo» decaído, inhibido, debilitado en su potencialidad, sin interes por el mundo, etc. Ambas descripciones, la corporal y la mental, responden a un único fenómeno psíquico: la depresión. La psicoterapia corporal propone un abordaje en ambos planos a la vez. Porque considera que los cambios sobre los procesos corporales subyacentes son parte de la transformación del fenómeno total. Entonces en este caso intervendría por un lado sobre lo corporal, a través de distintas maniobras, por ej. aumentando la respiración y con ella la carga de vitalidad en el organismo al entrar más oxígeno y posibilitar el contacto emocional, y por el otro sobre lo mental a través del material verbal, analizando la sobredeterminación inconciente. Lic. Gastón Rigo.
Polaridad y Carácter.

Polaridad y Carácter traducido por: Silvina Alterman Parte I: Principios Básicos y Desarrollos 1 La bipolaridad es una característica básica del universo y del ser humano. Tenemos que distinguirla claramente de dualidad, que es la separación del mundo del ser humano en dos mitades incompatibles o mutuamente desconectadas. La polaridad se encuentra en los procesos naturales básicos tales como electricidad positiva y negativa; energía y materia; onda y partícula; femenino y masculino; día y noche; norte y sur. La bipolaridad fue desarrollada como concepto en los comienzos de la historia de Occidente a través de la escuela de Pitágoras y desde entonces se ha convertido en el elemento principal de la ciencia moderna y la matemática, el complejo campo numérico también utiliza la bipolaridad en la forma de números positivos y negativos. La polaridad también es un concepto básico en el campo de la comprensión subjetiva de la experiencia, ya que podemos definir cualidades de un espectro con extremos en cada punta, por ejemplo frío-caliente, seco-mojado. 2 La comprensión bipolar del temperamento Hipócrates, quién fue influenciado por un discípulo de Pitágoras, Alcmeón, fundó la escuela Griega de medicina basada en la enseñanza “mens sana in corpore sano”. De esta escuela surgen las primeras consideraciones sobre el temperamento como dos pares de tendencias bipolares vinculadas a los cuatro elementos de la tradición filosófica Griega: tierra-aire, fuego-agua, dando origen a los temperamentos melancólico, flemático, colérico y sanguíneo. En los primeros siglos del milenio pasado la escuela de Galeno depuró esta enseñanza y fue Dretschmer quién la hizo resurgir en la era moderna. A principios de los años setenta Hans Eysenck actualizó la forma de transmitir el temperamento basado en una moderna comprensión neuro-fisiológica del sistema nervioso utilizando tres escalas bipolares. El trabajo de Eysenck sobre la biología de la personalidad fue una de las raíces de la comprensión del temperamento y carácter en Biosíntesis tal como fue publicada en Mapas del Carácter en 1977. 3 La proporción áurea en la comprensión tradicional de los rasgos de carácter Aristóteles, con escaso conocimiento y basado en el concepto de bipolaridad de Pitágoras, introdujo la idea de la proporción aurea en sus reflexiones “Etica a Nicómaco”: la virtud es un estado que se encuentra entre dos vicios situados a ambos lados de ésta. Los descubrimientos de Aristóteles fueron consolidados particularmente por el neo-platonismo con Albino y resurgieron en la edad media con el trabajo de Maimónides, el filósofo judío del siglo trece. Aunque no se vinculan directamente con el saber sobre el temperamento de la escuela de Hipócrates, las enseñanzas sobre el carácter ético de la tradición Aristotélica guarda grandes similitudes basadas en el subyacente concepto común de polaridad. 4 Estrés transmarginal En las primeras décadas del siglo pasado Pavlov introdujo el concepto de “estrés transmarginal” basado en su trabajo con estados emocionales extremos en animales de laboratorio. Este concepto se basa en el descubrimiento de que nuestra respuesta a los estados de estrés está gobernada por patrones bipolares. Un animal puede responder a un cierto nivel de estrés con agitación y pánico, pero si el estrés aumenta hasta un determinado nivel, puede fluctuar dramáticamente hacia un patrón de respuesta aparentemente opuesto cruzando un margen que separa ambos estados. Las respuestas de estrés transmarginal parecen estar relacionadas con la división básica del sistema nervioso vegetativo en las secciones simpática y parasimpática. En el trabajo que René Spitz y John Bowlby realizaron a mediados del siglo pasado fueron observadas oscilaciones transmarginales similares en relación a la respuesta que dan los niños frente al abandono: un niño al comienzo respondía a la separación con agitación y luego con resignación. Los estados transmarginales también pueden ser fácilmente observados en dos respuestas emocionales humanas comunes a situaciones de temor: huida con pánico por un lado, retiro y encapsulamiento por otro. Aparecen respuestas similares a nivel de organización biológica en respuestas adaptativas al estrés estudiadas por Hans Selye. La teoría del estrés transmarginal de Pavlov fue un componente fundamental de la caracterología desarrollada por Frank Lake, teórico inglés en la clínica psicodinámica. Frank Lake y yo fuimos co-directores del Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano en Londres y en ese tiempo en colaboración mutua desarrollamos los conceptos de carácter en Biosíntesis. 5 Estados de catástrofe La teoría de las catástrofes es una teoría matemática que puede aplicarse a cualquier proceso natural tiende a la oscilación entre extremos, bajo condiciones de estrés o “catástrofe”. La teoría de las catástrofes ha sido aplicada al estudio de las transiciones entre estados de orden y desorden: a la organización de patrones climáticos (por ejemplo la oscilación polar entre las eras de hielo y eras más tropicales en la historia de la tierra); a procesos económicos (eventos de auge y derrumbe en el mercado financiero) y a procesos sociológicos, de revolución o de cambios dramáticos. Un ejemplo de oscilación catastrófica en el escenario socio-político es el cambio de las condiciones pre-cortina de hierro con un estado económicamente controlado y una fuerte represión política en la vieja Unión Soviética a un extremo caótico del capitalismo salvaje y mafia económica con tendencia a la fragmentación debido a la aparición de luchas nacionalistas reprimidas como se vio en la guerra Chechenia. El proceso de “histéresis” también refleja una oscilación catastrófica. El manejo de los estados catastróficos es el intento de recuperar un sistema donde uno de los polos pasa por un proceso de reequilibrio gradual, ya se trate de un equilibrio en la economía, en el sistema climático, social, o de la economía psíquica de un individuo. Naturalmente las modalidades utilizadas para lograr este equilibrio serán diferentes tal como los sistemas en cuestión son diferentes. Podemos destacar intentos de recuperación en sistemas climáticos, terapia económica, terapia social, terapia somática, psicoterapia, etc… Gunter Schiepek presentó un trabajo en la primera Conferencia de Psicoterapia Suiza en Mayo de 1996 en el que observa que ciertos principios básicos de conducta de los sistemas fundamentales podrían ser comunes a todos los casos facilitando la comprensión del rendimiento de dichos sistemas en proceso de
Adicción y Cuerpo.

Diciembre 1995. Artículo publicado en la revista «Punto Límite» (revista bimestral de divulgación científica sobre la problemática de las adicciones): Experiencia realizada durante los años 94′, 95′ y 96, en el dispositivo clínico llamado «Comunidad Terapéutica de Adicciones» ADICCIÓN Y CUERPO ¿Puedes regular tu aliento vital hasta volverte tierno y fresco como un niño, hasta tener la calma del recién nacido? LAO TSE Los fundamentos técnico/conceptuales desde los cuales presento esta investigación/experiencia se encuentran, por un lado, en las artes marciales (T`ai Chi Chuan, Aikido y Kenpo) y por el otro en el Análisis Bioenergético. La producción de energía/vitalidad del organismo se da a través de la alimentación, el movimiento y la respiración. Estas herramientas de trabajo (las artes marciales y el Análisis Bioenergético en uno de sus niveles) operan sobre el movimiento y la respiración en el sentido de promover una mayor producción de energía lo que considero el punto nuclear a partir del cual pienso su implementación en el tratamiento de la toxicodependencia ya que en esta existe un alto grado de perturbación en cuanto a la pérdida de la vitalidad. Se trata de una combinación de disciplinas/fuentes de conocimiento orientada hacia un enfoque clínico particular como las adicciones, y más aún a la toxicodependencia. En este sentido aquellos que participaron de este taller se han visto u encontrado en un momento de su vida imposibilitados de «estar en el mundo»,de «ser en el mundo» en tanto cuerpo que hace,que modifica y se modifica día a día en ese hacer. O más bien que ese «estar o ese ser en el mundo» estuvo mediatizado a través de un objeto que les otorgo consistencia como sujeto. Quiero decir, parece ser que en la toxicodependencia aquello que le da consistencia al sujeto (objeto droga) atraviesa el cuerpo de manera privilegiada produciendole sensaciones absolutas homologables a lo que Freud denomino en «El Malestar en la Culura» como «sentimiento oceánico» ,con la dificultad de que cuando se va el efecto desaparece con él, el sentimiento. El trabajo corporal gira en torno a la posibilidad de regenerar, de reestablecer un contacto con el mundo personas y cosas. Reestablece la «presencia» de la persona. Regenera la posibilidad de estar por el estar mismo justamente a partir de la misma via por la cual eligieron un día no estar. Esta vía no es otra que la de las sensaciones. Estoy sentado y escribiendo, siento los apoyos de mi cuerpo en la silla y en el suelo, respiro con profundidad y dejo que las palabras salgan y se vayan hilando en sentidos, en suma me siento presente aquí y ahora y esto me abre la posibilidad de poner una presencia en el mundo con este escrito. Poner el cuerpo en movimiento es producir sensaciones y de alguna manera es ponerse en presencia en el mundo. He observado que en este tipo de pacientes cuesta la «presencia»,la vitalidad es escasa, no hay ganas de…,les cuesta sostenerse en un encuadre que solamente les sugiere: «esten parados y fijense cómo estan respirando, si les cuesta hacerlo o lo hacen con facilidad » por ejemplo.La posibilidad de concentrarse y estar en atención también es muy dificultosa, al tiempo que el solo hecho de permanecer en el encuadre ya implica un trabajo en si mismo sobre estas categorías que quizás en otras personas ya están incorporadas de manera espontanea. Estos elementos(concentración y atención) que son los pilares sobre los cuales se asienta el movimiento vital son abordados desde el espacio corporal a través de diferentes ejercicios, de la percepción por parte del sujeto de dichos ejercicios. En este sentido cabe aclarar que un movimiento puede ser ejecutado de manera mecánica o de una manera creativa, y es aquí en este último donde aparece la presencia, el contacto con mi propio hacer. De esta manera hago especial hincapie en el trabajo sobre la respiración. Se trata de un trabajo paulatino ya que con la modificación de la misma a partir de ciertas pautas y consignas se operan, de manera concomitante, modificaciones globales tanto en el organismo como en la percepción en general. Existen dos tipos principales de respiración con toda una gama de matices entre estos dos polos: respiración superficial o profunda. Cada una de las cuales trae aparejada ciertas consecuencias. En la primera forma podemos observar una respiración torácica, que se produce unicamente a la altura de la parte superior del torax, con la cual es muy poca la posibilidad de asimilación de oxígeno y la producción de energía consiguiente. Además acelera el ritmo cardíaco y esto significa un esfuerzo global a todo el cuerpo que se ve de esta manera involucrado en un trabajo de respiración que es entrecortado y de dos tiempos:inhalación y exhalación sin descanso en el medio. El stress de la época actual que trae aparejado una gran bolsa que encierra enfermadades gasrointestinales, cardiovasculares, adicciones,etc, es el ejemplo de este tipo de respiración. Con la ingesta de cocaína se produce automaticamente esta forma y con ella, y desde este lugar corporeo, una alteración de la percepción. La respiración profunda en cambio, que es la que intenta producir este tipo de trabajo corporal, llega en su movimiento hasta el «Tantien» u «océano de energía» lugar que se ubica por debajo del ombligo. También llamado «hara» por los japoneses, el lugar del «hara kiri». Localizar la respiración en ese punto involucra en principio un masaje de todos los organos internos armonizándolos para sus diferentes funciones. Además trae aparejada la posibilidad de reencontrar el espacio intermedio de descanso naturalmente pedido por el cuerpo entre cada exhalación y una nueva inhalación. Y así como la primera forma de respiración involucra una determinada percepción del mundo que tiene que ver fundamentalmente con el estar «fuera de si», con el no «estar presente», en esta segunda forma se abre toda una dimensión para el sujeto que tiene que ver con la posibilidad creativa, con el mundo de la abstracción y el «estar en mi». Si observamos respirar a un bebe y colocamos
A Propósito de la Drogadicción.

1995. Serie de charlas efectuadas en colegios secundarios durante el año 95′ Como ser humano y psicólogo es mi interés abrir un espacio con ustedes para hablar acerca de un tema que nos atraviesa a todos, ya sea directa o inderectamente. Me refiero a las Adicciones. Lo que define de manera directa esta problemática es el vínculo que se establece entre una persona y un objeto. Se trata de una relación que genera sometimiento y dependencia por parte de la persona. Existen muchos objetos en la vida que pueden generar ese tipo de vínculo hasta inclusive una persona puede ocupar el lugar de dicho objeto (juegos electrónico,televisión,etc).Me voy a referir entonces a la drogadicción en particular dejando en claro que existen otro tipo de adicciones. En este caso es la droga la que ocupa el lugar de objeto adictivo, y es toda aquella sustancia que ingerida a través de diferentes vías pruduce modificaciones tanto orgánicas como psíquicas, emocionales. Cada droga altera de manera particular a la persona con distintos grados de consecuencias. Mas adelante hablare de ese tema en particular. Es estructural a la cultura y estructural a lo humano la condición de que algo siempre falte, y eso es justamente lo que nos mueve a hacer cosas. Si todo estuviera resuelto en nuestras vidas no habría motivo alguno que nos mueva a trabajar por ejemplo o a estudiar. De esta manera siempre vamos haciendo cosas que nos llenan pero que a la vez nos dejan en falta y así es como vamos creciendo y desarrollándonos como personas. Por ejemplo aprobar primer año nos llena pero no nos completa y es así como iniciamos segundo año,etc. En la adicción tenemos entonces un objeto que ilusiona a la persona con que todo ya está resuelto, con que nada falta, con un ideal de completud. De esta manera es como si se detuviera el movimiento de crecimiento ya que no hay sensación de que algo falte y por el contrario es como si todo ya estuviera dicho y resuelto. Justamente la vida es movimiento,como el arroyo de agua que siempre fluye, y es hablar lo que nos pasa y lo que no nos pasa tambien. Aquí tenemos una característica fundamental en este tipo especial de relación que mencionaba al principio de sometimiento y dependencia y que es justamente la dificultad de hablarse, nombrarse como persona de alguna manera, como si a aquel arroyo le colocásemos un dique y repentinamente dejase de fluir dejase de moverse . Todo lo que ocurriría después de ese dique seria sequía y baja probabilidad de un desarrollo ecológico del lugar. El encuentro con la cultura, la vida en sociedad nos muestra que la vida trae frustraciones y satisfacciones, con el consumo en cambio todo aparece como satisfacción, por eso y bajo la creencia de que se puede hacer desaparecer la frustración la persona queda sometida y dependiente. Así como la niñez, la adultez, y la vejez tienen problemáticas específicas de ese momento evolutivo, la adolescencia también tiene su especificidad, sus características especiales. Es naturalmente crítico en el sentido de que se producen sucesivas rupturas, es natural que haya grandes cambios, idas y vueltas. Es un momento que dura años en el cual se producen grandes aprendizajes, es un momento muy expansivo de búsquedas y muchas veces esa expansión es acompañada de una gran fragilidad e influenciabilidad del medio, quiero decir que quizás no hay una consistencia que pueda acompañar a dicha expansión. Por ejemplo, se desarrollan los genitales lo cual seria toda una expansión corporal, hay posibilidad de engendrar un hijo, de fecundar pero todavía no hay posibilidad de sostener toda esa situación ya sea economicamente o en otros aspectos emocionales. Además es todo un tiempo en el que se abandonan paulatinamente pautas infantiles y se comienza a entrar al mundo adulto, y esto no es una cuestión menor sino todo lo contrario ya que entrar al mundo adulto implica empezar a encontrar frustraciones, tensiones, exigencias y además satisfacciones mayores como la definición de lo que uno quiere hacer en la vida, a que me voy a dedicar?. Entonces una persona busca y busca y en esa búsqueda quizás la persona se pierde porque no encuentra o porque le cuesta esperar y transitar momentos de indecición. Poder encontrar una novia/o quizás implique todo un proceso de búsqueda y de frustraciones y abandonos pero también de grandes satisfacciones. Muchas veces existe una distancia muy grande entre lo que uno desea y lo que la realidad nos muestra, nuestro deseo abarca quizás mucho más que la realidad con lo cual aparece el displacer y a veces el sufrimiento. Durante esta época de la vida se produce también la internalización creciente de la ley, en el sentido de que la persona comienza paulatinamente a diferenciar lo que es bueno o malo para ella, es decir los padres comienzan a correrse paulatinamente del lugar en el que estaban antes, que era el de saber absolutamente que es lo que necesita el nino para su bienestar. A veces los ideales del padre ya no son los mismos que los del hijo y más aún el hijo no quiere saber nada con los ideales del padre. Esta es otra situación de ruptura y cambio que puede traer aparejado situaciones de angustia. Cuando hablamos de los motivos que subyacen al consumo generalmente lo hacemos refiriéndonos a factores más que causas dando a entender que no se trata de una cuestion lineal sino que hay varios motivos que se entrecruzan unos con otros dando lugar a una adicción. Se trata de una red de factores más que una única causa lineal. No hay un único factor determinante «…ah! es por eso o por aquello…! sino que quizás es por esto y aquello al mismo tiempo. A los fines prácticos de transmitir una idea voy a dividirlos en lo que podrían ser fundamentalmente factores sociales, familiares, y personales. Todos ellos se interrelacionan en la realidad y cuesta separarlos, solo es posible hacerlo en un momento