El Proceso Curativo y sus Paradojas, las Resistencias.

…Lo flexible vence a lo duro… Lao Tse. A través de la experiencia clínica constatamos la impresión de que ciertos movimientos, transformaciones y cambios, en el paciente durante el tratamiento, acontecen y giran alrededor de las resistencias y su elaboración. Es decir, el PROCESO de análisis pulsa a través de movimientos resistenciales. David Boadella en su obra basada en la embriología nos habla del PROCESO madurativo del bebé. Este trae en sí la posibilidad de desarrollarse, es decir de pasar de una configuración de menor complejidad hacia otra de mayor complejidad, solo con una condición: existir en un espacio contenedor, la vida intrauterina. Es decir la madre y su ser incluído el útero se transforman en»campo organizador u organizante» del proceso madurativo del bebé. Por consiguiente las vicisitudes de la madre quedan incluídas en lo que será el proceso maduraivo del bebé. Tenemos entonces un proceso pulsante y un campo organizador que lo contiene. Estas nociones básicas de la biosíntesis que iluminan la vida misma son transferidas por el autor al campo clínico, delimitando el siguiente cuadro: un paciente en proceso de desarrollo, curativo, y un analista creando y proporcionando un campo organizador a través del cual dicho proceso acontece. De esta manera, (teniendo en cuenta una fuerte raiz winnicottiana, Gountrip, Fairbairn y las Teoría de las Relaciones Objetales) el trabajo clínico se va desplazando hacia las dimensiones del vínculo. Esto significa técnicamente incluir lo interrelacional y abandonar progresivamente lo pulsional. Dejar la interpretación de la pulsión inconciente para incluir lo que nos sucede como analistas en el vínculo con el paciente. De esta manera el analista, siendo campo organizador necesariamente ha de incluir su subjetividad para trabar o destrabar las resistencias y con ellas el proceso del paciente. Lo interrelacional comienza a tener fuerza en la Bioenergética a través de autores como Bob Lewis, Bob Hilton, entre otros, mediando los años 70, Guy Tonella entra en esta tradición. Misma época en que nace la Biosíntesis y Gerda Boyensen con la Biodinámica están en plena producción. LO PARADÓJICO Prestémosle atención a las resistencias y observemos su paradoja. Lo parodojal envuelve una contradicción. Por un lado el paciente habla, se expresa, se mueve y produce. Y por otro, en un instante, esa producción se detiene. Observamos su cuerpo y entendemos que algo de su decir conllevaba una emoción que no fue expresada o fue «actuada». Estaríamos aquí frente a una resistencia? Si la respuesta es afirmativa diríamos que el ser en cuestión no estaría pudiendo dejarse «afectar» por su propia emoción, es decir algo quedaría desintegrado de su self. Freud hablaría de repetición («Recordar, repetir, reelaborar»). Ahora bien, porqué el paciente resiste?, y cómo lo hace a través de su cuerpo? Si nos adentramos en esta exploración junto con el paciente vamos a descubrir tramos de su historia, a construir o reconstruir una cartografía de ese patrón: patrón vincular, patrón de reacción, patrones musculares, respiratorios, en suma, coraza muscular y caracterológica, bajo el nombre de rasgo que en el transcurso del análisis se constituye como resistencia. Parece ser que la resistencia se transforma en el análisis en un ordenador, un punto de visagra a través del cual algo se detiene y algo avanza. y este movimiento aparentemente contradictorio es central para ubicar la idea de proceso. Algo se detiene: el ser en su expresión. Algo avanza: comprendimos porqué detuvimos, nuestros patrones defensivos. Gracias al detenimiento se abre una oportunidad. En el porqué el paciente resiste y en el cómo lo hace combinados se encuentra uno de los aspectos centrales del proceso psicoterapéutico corporal. Al prestarle atención a la historia y/o los patrones vinculares actuales encontramos el porqué y al prestarle atención al cuerpo encontramos el cómo (patrones respiratorios, de movimiento, etc.). y esta combinación es al parecer una de las especificidades del análisis con base reichiana que tiene en cuenta los procesos de identidad funcional mente/cuerpo, o más actualmente nombrados como procesos psicocorporales del desarrollo. De esta manera, «de ser un impedimento para el análisis la resistencia se convierte en su recurso más poderoso» (Reich). EL ANÁLISIS DEL CARACTER Y SUS ALCANCES SOBRE LO PRIMARIO Reich en el Análisis del Caracter todo el tiempo está queriendo ubicar que la profundidad de un análisis va de la mano de la profundidad con que nos adentramos en las resistencias, defensas del carácter, ya que es aquí donde se cristaliza el material infantil en su modo actual, creando y recreando mapas vinculares que son verdaderos escenarios de»acting-out», repeticiones. Aquí tenemos toda una gama de comportamientos especificados en la caracterología. Ahora bien, siguiendo el mismo hilo que Reich respecto al análisis de las resistencias caracteriales quisiera poner en cuestión y abrir de esta manera un surco de investigación, preguntando, qué sucede cuando el famoso material infantil anclado en el caracter es caótico?, es decir que pertenece a fases del desarrollo anterior al alcance de una motricidad voluntaria global del cuerpo. En el “Análisis del Carácter” de Reich siempre observamos que el material infantil proviene y gira alrededor del complejo de castración; y que por lo tanto las actitudes caracteriales provenientes de esa etapa son construcciones psicocorporales con base en la motilidad voluntaria, ya desarrollada, de toda la musculatura y la conciencia de peligro. Dos elementos centrales para la construcción de coraza. De esta manera la «cabal ruptura de la coraza» cuenta con un organismo psicofísico desarrollado, capaz de reorganizarse en nuevas pautas de comportamiento. Configurada esta pregunta nos vemos obligados a replantear cuestiones técnicas fundamentales a las especificadas por Reich para el análisis de las resistencias. Insisto, la identidad funcional mente/cuerpo no varía. Las resistencias siguen siendo explicitadas a la luz de procesos psicocorporales. Pero, si consideramos que la resistencia consiste «en un impulso de ello cuyo desarrollo se trata de impedir y un impulso del yo a cargo de esa tarea», qué sucede cuando exixste un yo caotico, subdesarrollado?, y cuando el análisis del caracter nos indica desarmar la defensa del yo que en un punto no es otra cosa que desequilibrarlo? Es como si Reich hubiese considerado que el yo nace desarrollado
Psicoterapia y Masaje.

DIMENSIONES DEL MASAJE EN PSICOTERAPIA CORPORAL BIOENERGETICA (un aporte desde la Psicología Biodinámica Evolutiva) COMENTARIO Como psicoterapeuta somático sentí la necesidad de hacer un aporte por un lado bibliográfico y por otro lado vivencial a un tema tan específico dentro de este campo. Con el tiempo fui observando que muchos pacientes no eran suceptibles de producir modificación alguna en sus cuerpos si no era a través de la ayuda, toque, del terapeuta. Es decir mi cuerpo se transformó en herramienta a la hora de engendrar dicho proceso de movilización y cambio. Los núcleos primarios de las personas, ya sea con problemáticas esquizoides u orales, con daños en la construcción del self temprano necesitan del toque para ser tratados y de esa manera, “construir cuerpo”. Y en problemáticas , no tan primarias, de coraza muscular generalizada, el masaje biodinámico contribuye para hacer más efectivo la entrada a los ejercicios bioenergéticos clásicos y con ellos a la conexión emocional y al despertar de las representaciones cargadas de intensidad energética. Por otro lado, el toque con las manos- como hecho milenario- abre en el terapeuta un acceso directo (a través de imágenes y sensaciones) a lugares quizás no conocidos del paciente (inconcientes , no suceptibles de conciencia en términos simbólicos), y, guiado por su intención, cura zonas que están por fuera del lenguaje pero que hacen a la construcción de subjetividad. Sin más, los dejo con el artículo, Que lo disfruten! Lic. Gastón Rigo ————————————————————————————————————– PSICOTERAPIA Y MASAJE «Reflexiones sobre la relación paciente-terapeuta *André Samson -Formado en Psicología Biodinámica Evolutiva en el Instituto de Gerda Boyensen de Londres. –International Trainer en Psicología Biodinámica -Miembro de United Kingdom Standing Conference for Psychotherapy Artículo publicado en la Revista Reichiana n° 5 -1996- del Instituto Sedes Sapientae- San Pablo, Brasil- Traducido por Gastón Rigo Este artículo nació de una discución en clase. Los alumnos terminaron un curso de masaje y comienzan ahora a aprender psicoterapia. Las discuciones calurosas me incentivaron a presntar este texto. Resumiendo, son estas cuestiones: cual es la diferencia entre el trabajo de masaje y el de psicoterapia? Cuando es que un trabajo de masaje se torna psicoterapéutico. Dónde termina el masaje y comienza la psicoterapia y viceversa? La idea principal sería entonces la de hacer una investigación que pudiese esclarecer las diferencias básicas entre esas dos formas de trabajo. Comencé con tal investigación, percibiendo que talvez fuese más interesante, en este momento, explorar las semejanzas, una vez que la confusión estaba siendo generada justamente en el lugar donde las dos se encuentran, o sea, en la relación paciente- terapeuta (transferencial y contratransferencial). Creo que cuanto más claras están las semejanzas, mas claras quedan las diferencias. Recogí entonces material teórico que abordase tal semejanza, buscando hacer una aproximación que pudiese traer cierta claridad al asunto. Utilicé la Psicología Biodinámica como «telon de fondo» en el sentido de reunir tal material de manera lineal y coherente.La intención es crear una discusión, pues no considero de ninguna forma que el asunto esté agotado aquí. Muy por el contrario, este artículo apenas demuestra que existe una preocupación en relación al asunto presentado y explorado por autores de diferentes líneas teóricas. Introduciré la cuestión de las diferencias para atenerme después a una exploración más detallada de las semejanzas mencionadas encima. Tanto el masajista como el psicoterapeuta tratan con pacientes. Los dos trabajan dentro de un contexto de privacidad, donde el paciente se expone para verse a sí mismo. En la psicoterapia el paciente expone lo que piensa y lo que siente para el terapeuta. En el masaje él expone su cuerpo, su circulación energética, sus sensaciones corporales, y muchas veces sus emociones. Pensamientos, emociones, sensaciones, circulación energética, inconciente, todo tan interligado, tan complementario y parte de lo mismo. Masaje y psicoterapia son formas diferentes de trabajar con el mismo paciente, y son extremadamente complementarios. El masajista estimula la circulación energética y el psicoperistaltismo del paciente (psicoperistaltismo, término utilizado por Gerda Boyensen-1985- para definir la capacidad de los intestinos de digerir el stress y la tensión nerviosa, más allá del bolo alimenticio), mientras que el psicoterapeuta cuida de los contenidos psíquicos que surgen con el proceso. El masajista lidia directamente en lo orgánico, estimulando en el paciente sensaciones, despertando la memoria corporal presente en la corazas, y encaminando el contenido emergente para la picoterapia. El psicoterapeuta recibe el contenido y lo profundiza, buceando en el pasado, estimulando la concientización, y creando espacio para el desarrollo del paciente, para llegar a lo que Gerda Boyensen -1985- llama de «bienestar independiente» (bienestar independiente es, para el terapeuta biodinámico, un parámetro de salud, donde el individuo, con un ego estructurado, siente un bienestar que facilita sus relaciones con los medios interno y externo.). La diferencia entre psicoterapia y masaje, cuando se buscan definiciones y estudios, es aparentemente grande. El masaje nació del concepto del contacto físico y existe hace varios milenios como parte de las medicinas orientales. Masaje implica tocar con las manos. «La simple imposición de las manos, inmovilizadas o practicando un leve deslizamiento, tiene a veces, sobre el sistema nervioso una acción manifiesta; dependiendo de los casos, ella calma las personas excitadas y contraídas, o anima las deprimidas. Es un efecto de causa aparentemente misteriosa, que no todos los masajistas consiguen, pero que hace que muchos de los masajeados queden presos a los masajistas que los realizan. Puede llamarse de neurotónico este efecto de simple contacto con las manos». (Ruffier,1979) Masaje estimula el sistema nervioso: «El masaje trae a la piel sensaciones tactiles multiplicadas, intermitentes, ritmadas, repetidas. Cuando las manos pasan, por deslizamiento o fricción, de una región para otra, no dejan ningún corpúsculo de tracto inherte; y todas las impresiones táctiles tienden a lanzar en los centros nerviosos un cúmulo de influjo que, transformado y dejado de reserva, constituye una fuente de actividad física y psíquica; es una especie de recarga de nuestros acumuladores nerviosos. De ahí viene el sentimiento de bienestar y de ánimo que un masaje bien hecho generalmente proporciona.» Masaje es una forma íntima de contacto entre dos
Bioenergética y Enraizamiento Interno.

BIOENERGÉTICA Y ENRAIZAMIENTO INTERNO- 14 de Junio 2003- Estar enraizado significa hoy, para el Análisis Bioenergético, establecer un contacto en tres niveles simultáneos y entrecruzados: el pensamiento, la acción y el sentimiento. Esto significa que nuestro PENSAR este al servicio de organizar nuestras percepciones y sensaciones y no tanto como racionalizaciones que sobrecargan la mente desconectando y rigidizando el cuerpo. Significa que nuestra ACCIÓN provenga de un cuerpo “vibrante”, vital, conectado con la sensibilidad proveniente de nuestra musculatura, nuestros huesos y no tanto como acción mecanizada con poca fluidez y espontaneidad. Que ese cuerpo esté en vínculo con las corrientes energéticas que provienen y van hacia la tierra y hacia los demás. Significa SENTIR ese vínculo, respirarlo, qué nos pasa con la realidad que nos toca vivir a cada uno. Un ser que está en contacto con su cuerpo, con la tierra que le da sustento, con el sentir de sus interacciones y con dirección en su vida, proyectos, es un ser enraizado. Al nombrar lo interno estamos intentando abrir un surco (junto al proceso de enraizamiento) hacia un movimiento expansivo de la conciencia. Muy en contacto con la respiración, a través de circulación de energía sutil Significa también raíz a cielo, establecer vínculo con el espíritu, con algo más grande que uno, en contacto con la energía vibrante del universo (orgón?). El enraizamiento interno, al expandir conciencia, abre un campo de conexión espiritual. De esta manera el ser es entendido en tanto fibras de energía pulsátiles, primero como campo de energía que en una de sus dimensiones se materializa, encarnando en un cuerpo físico con energía biológica. Un sistema de trabajo Interno es la de Bob Moore. «Healing» (Sanación) significa -en la línea Bob Moore- establecer un puente entre el cuerpo físico y el no físico (o cuerpo sutil) a través de «circulaciones de energía» y «meditaciones». El cuerpo sutil está configurado por ciertos puntos -o nodos- y canales (anatomía sutil) por donde circula energía. Dichas circulaciones y meditaciones apuntan al reestablecimiento del flujo energético creando una estructura energética que brinda la posibilidad de procesos de sanación. En el campo de la Psicoterapia Corporal el Healing, a través del influjo sobre la anatomía sutil, crea las bases para el «enraizamiento interno», espiritual. De esta manera el ser es considerado en términos de una esencia no física que luego encarna en un cuerpo físico.
El Trauma Humano.

Introducción y Palabras Finales, David Boadella. Traducción, Silvina Alterman. Publicación Original: Revista «Energy and Character» vol 32.año 2003. Introducción Es un gran placer publicar el artículo de Bob Lewis y el diálogo constructivo que mantiene con la psicofisiología y la psicosociología del trauma humano. El artículo de Lewis tiene que ser leído y comprendido dentro del contexto histórico del cambio de paradigma que iniciamos Stanley Keleman y yo a principios de los años setenta y para el que tanto Lewis como Levine han hecho grandes contribuciones. El modelo clásico Reichiano de la vegetoterapia tal como fue desarrollado desde la muerte de Reich y el modelo clásico de la Bioenergética tienen mucho que ofrecer al condicionamiento del carácter rígido, en donde la expresión, la catarsis, la descarga energética y la disolución de límites ayudaron a traer más libertad y contacto personal. Sin embargo, uno de los temas en que se enfoca Lewis es que estos métodos clásicos resultaron tener serias limitaciones en cuanto al progreso y aún ser contraindicados en personas con trauma del desarrollo. La personalidad borderline en muchos sentidos necesita lo opuesto de lo que necesita el carácter rígido clásico A comienzos de la década del ´70 Keleman y yo presentamos independientemente la polaridad fundamental de contención y catarsis en una serie de artículos publicados en la revista “Energía y Carácter” generando un gran cambio en el paradigma que ha enraizado gradualmente en muchas de las sub-disciplinas dentro de la corriente (el trabajo de Keleman se convirtió en la base de su Psicología Formativa y el mío se transformó en uno de los pilares principales de la Biosíntesis) Los primeros artículos de Bob Lewis sobre el “shock cefálico”, tema fundamental de sus investigaciones, ofrecieron gran apoyo a este cambio También Peter Levine aportó a este cambio de paradigma con el trabajo realizado en “experiencia somática” en los años `80 respaldado por su investigación con stress autónomo y los procesos de catástrofe a finales de los `70 En este contexto he agregado algunas reflexiones finales sobre temas que Bob Lewis plantea en relación a este cambio de paradigma. Quisiera ante todo agradecer a Maryanna Eckberg por su trabajo, me ha enseñado mucho sobre trauma. También estoy agradecido a la gracia, inteligencia y a su corazón generoso y valiente compartido con nosotros. Agradezco también a Michael Maley por su claridad y generosidad de espíritu cuando tuve problemas con la investigación! Para fines prácticos estaré utilizando el pronombre personal masculino en esta charla 1. La Experiencia Somática de Peter Levine desafía de muchas formas al Análisis Bioenergético: 1 – Considerar cuidadosamente si estamos re-traumatizando a nuestros pacientes en bioenergética alentándolos a la expresión de emociones abrumadoras utilizando un modelo catártico rígido 2- Helen Resnick nos invita a considerar la cantidad de pacientes que se quedan ligados a nosotros durante infructuosos años de terapia en que se juega el Síndrome de Estocolmo vía la dinámica del perpetrador en forma de transferencia/contratransferencia (el SíndromedeEstocolmo es un término que describe a las personas que se quedan en relaciones abusivas atadas al abusador) 3- El trabajo de Peter Levine me hace reflexionar sobre la frecuencia con que nuestro trabajo con bioenergética deja atrapados a los pacientes a la experiencia traumática vivida en el cuerpo… con cuánta frecuencia nuestro trabajo propicia como dice Phil Helfaer, el movimiento interno espontáneo del paciente? Es bueno que nos hagamos estas preguntas 4- También se nos desafía a esclarecer y diferenciar entre lo que Levine define como trauma por shock y lo que muchos de nosotros bioenergetistas denominamos trauma caracterial o del desarrollo 5- La experiencia somática también nos invita a repensar qué tipos recursos positivos ayudamos a los pacientes a encontrar por sí mismos y dentro de sí mismos. Por ejemplo su danza interior, el gesto de valentía, la resonancia de la voz, el lugar seguro que los ayuda a lidiar mejor con el trauma que los ha quebrado 6- Finalmente Peter Levine nos advierte sobre los episodios traumáticos en los relatos de nuestros pacientes. Nos alerta sobre caídas sin importancia aparente, accidentes, procedimientos médicos de rutina que son de hecho las causas ocultas de síntomas traumáticos debilitantes que aparecen frecuentemente muchos años después. Luego de leer el trabajo de Levine puedo comprender mejor el impacto que tienen tales eventos muchas veces aislados. Mi propio entrenamiento en bioenergética se enfocó, en contraste, en eventos traumáticos cuyas causas se debían a una familia disfuncional 2. Por otro lado y con el espíritu de construir un diálogo inspirador para todos, el Análisis Bioenergético tal como lo entiendo, desafía el trabajo de Peter Levine en los siguientes aspectos: Ante todo ¿es realmente cierto – es aún posibleque un abordaje particular: la experiencia somática, el análisis bioenergético, EMDR, etc. – pueda ser el abordaje óptimo para el tratamiento del trauma en la infinita y compleja diversidad de criaturas que llamamos “pacientes”? Yo no creo. Primero algunos motivos obvios: 1 – Un abordaje desarrollado por Peter Levine, Bob Lewis o alguno de ustedes puede ser un abordaje óptimo para Peter o para Bob con sus dones y sus limitaciones y, más precisamente, este abordaje óptimo seguirá evolucionando mientras los dones y limitaciones de Peter y de Bob continúen evolucionando 2 – Luego surge la pregunta: qué es lo óptimo para un paciente en un determinado momento de la vida con su mezcla única de dones y limitaciones? El mismo abordaje general, por ejemplo, no será óptimo para pacientes fácilmente abrumados por sus emociones que para aquellos con muy limitado acceso a sus sentimientos 3 – Aún estando reacios a reconocer nuestros errores, como terapeutas desarrollamos una reputación trabajando en una determinada forma y los pacientes que nos buscan tienden a confirmar el estilo y método con el que nos sentimos cómodos. Creo que fue Feldenkrais quien dijo que el único caso en vale la pena compartir las historias de los pacientes es en los que hemos fallado 4 – En la ponencia que hoy ofreció Peter Levine y en sus escritos se comprende que haya pacientes que trabajan
Respiración…Una Función mágica de la vida.

Febrero 2002 RESPIRACIÓN… UNA FUNCIÓN MÁGICA DE LA VIDA ¿Cómo estás respirando?… Lo primero que hacemos al nacer es respirar, y a partir de ahí… todo. En ese momento se activa la vida fuera del útero. Si no respiramos la vida se apaga, y al respirar la generamos. Cada inhalación profunda produce energía en el cuerpo. Cada exhalación, entrega y descarga. Y cada descanso (naturalmente pedido por el cuerpo antes de una nueva inhalación), serenidad, quietud y silencio internos. La respiración es uno de los aspectos esenciales en el Análisis Bioenergético. A través de ella contactamos emociones, historias, o simplemente regeneramos energía y preparamos el cuerpo para lo que viene. Y este es uno de los misterios que nos da la vida: una función a través de la cual poder vivir, poder vitalizarnos y regenerarnos. Trabajar la respiración es trabajar los bloqueos de la misma en el cuerpo. Porque el cuerpo tiene una tendencia natural a defenderse de los sucesos que lo conmocionan. Este movimiento de defensa saludable, en general produce paralelamente un cierre del organismo o bloqueo. Y suena evidente que en esta época que nos toca vivir a nivel social el cuerpo termine funcionando como un escudo. Aquí el tema se complejiza, puesto que por un lado tenemos un movimiento de defensa saludable pero por el otro sucede que el costo de esa defensa es el cierre del cuerpo, ya sea retrayéndose, compactándose, o apagándose. Y junto con este cierre la respiración se perturba. El sentido de esta perturbación gira hacia el establecimiento de una respiración «superficial» en contraposición de una de tipo «profunda». En el primer caso el cuerpo produce un movimiento respiratorio mínimo e indispensable para mantener las funciones vitales y poder «sobrevivir». En el segundo caso la onda respiratoria recorre todo el cuerpo, abriéndolo y dando espacio, de manera tal que todos los órganos internos son masajeados con la consiguiente máxima asimilación de oxígeno y producción de energía en el cuerpo. El desbloqueo corporal es condición necesaria para adentrarse en la respiración. Y en el camino se obtiene conciencia. Esto es específicamente analítico y esta es la novedad que trae el análisis bioenergético: trabajar sobre ambas esferas a la vez: la mental y la somática/corporal. Es decir, en el tránsito hacia el desbloqueo corporal se abre una posibilidad de visualizar y clarificar los motivos psíquicos inconcientes que producen tal bloqueo. De esta manera el proceso conlleva a cambiar situaciones buscando nuevas alternativas o bien a modificar la posición interna frente a determinadas situaciones. Al construir conciencia desde lo corporal se está más cerca de obtener una herramienta pragmática. Lic Gastón Rigo.
Bioenergía, un camino hacia la Creatividad.

Noviembre 2001. Artículo publicado en la revista «Ignota»-arteterapia de divulgación bimensual. BIOENERGÍA: UN CAMINO HACIA LA CREATIVIDAD «La estatua ya está en la piedra, allí ha estado desde el comienzo de los tiempos, y la tarea del escultor es VERLA y LIBERARLA eliminando cuidadosamente todo el material que sobra.» Miguel Ángel Pienso la bioenergía como un término reichiano. El Análisis Bioenergético, La Biodinámica y la Biosíntesis derivan de este tronco común. Siento la bioenergía en mi cuerpo cuando me río a las carcajadas desde la panza (risa de panza decía un niño). Cuando con esa risa todo mi cuerpo se contorsiona en movimientos involuntarios y me caen lágrimas de los ojos, se me hace agua la boca, el calor me llega a la piel, los intestinos se me relajan junto con la presión sanguínea y la musculatura en general pierde su rigidez. Veo la bioenergía, en un cuerpo apagado, sin ganas, con la espalda encorvada, el pecho hundido, los ojos lejanos, la piel pálida sin vida, y me pregunto por qué estará triste. O en un semáforo cuando una persona se baja del auto y el volumen del sonido de su voz asume el carácter de grito mientras sus brazos se sacuden hacia la periferia de su cuerpo con movimientos de alejar algo de sí, sus ojos están desorbitados y me pregunto por qué estará tan furioso. La veo también en un cuerpo agitado, con ojos perplejos extremadamente abiertos, con sus hombros excesivamente levantados, músculos paralizados, respiración entrecortada y cortita a la altura del pecho, seguramente con el corazón latiendo a “mil por hora”, movimientos ansiosos y desequilibrados y me pregunto por qué estará tan angustiado. También la veo en un cuerpo reposado, tranquilo, cuya respiración es relajada, profunda, en la que se mueve todo el cuerpo en cada inhalación y exhalación con mirada brillante, penetrante y liviana y movimientos suaves y seguros, y siento ganas de quedarme cerca y me pregunto qué habrá hecho para llegar a ese «lugar». La veo en las distintas expresiones artísticas, objetos hechos con amor. Etc., etc.,etc…. La bioenergía la vemos a través de sus expresiones. Fluye,vibra o se bloquea. El cuerpo siempre la muestra. Y esas expresiones son lo visible del ánimo de una persona. Si nuestro cuerpo se transforma, transformamos el ánimo. En ese orden y no al revés. Si nuestra conciencia atrapa ese nuevo estado de ánimo nuestro cuerpo ya internalizó un nuevo saber, una herramienta. ¿Cómo transformamos nuestro cuerpo? Trabajándolo en el contexto de un proceso psicoterapéutico teniendo la vivencia de la propia bioenergía. Poner el cuerpo en psicoterapia corporal significa dar las posibilidades para que se produzca, a través de las sensaciones, un movimiento creativo de sentidos y emociones. Y es teniendo en cuenta esto que se trabaja el cuerpo en la sesión a través de posiciones, ejercicios, respiración y masaje. Concientizando sus bloqueos, zonas de detención. Comprendiendo la causa emocional. Como cuerpo histórico, portador de un saber rodeado de misterio. Puerta de acceso a distintos planos:cuerpo físico, cuerpo emocional, cuerpo espiritual. ¿Para qué? Para ser más creativos y espontáneos. Para poder improvisar en la vida tanto como lo hace el músico de jazz que, «no siendo él», nos lleva a lugares inimaginables siguiendo su bioritmo y su sentimiento. Para poder seguir los propios surcos hacia la energía creativa del universo, que en sí es puro afecto, pura creación. Si como especie, somos seres creados, objetos de la creación de alguna fuerza que la Física hoy ya reconoce, lo único que nos impide seguir la cadena creativa son los bloqueos. La bioenergía vibrante en el ser conecta, a través de su objeto creado con amor ( ya sea un hijo o una escultura), una vibración mayor a él, que ya estaba, que estuvo siempre, que está ahí, que lo rodea, lo contiene y es parte integrante, y hacia allá vamos… o volvemos. Lic. Gastón Rigo Psicólogo U.B.A Psicoterapeuta Corporal con Formación Internacional en: Análisis Bioenergético- Biosíntesis- Biodinámica
W. Reich, Contacto Psíquico y Corriente Vegetativa.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE “CONTACTO PSÍQUICO Y CORRIENTE VEGETATIVA” En este trabajo presentado en el 1934 Reich deja ubicada la idea de que la expresión corporal de una persona corresponde en todo a su actitud mental. En cuanto más avanzaba en el estudio de las defensas del carácter, más observaba a la persona como un organismo total perturbado. Las observaciones clínicas demostraban que la inhibición de la agresividad, la angustia y el placer o cualquier otra emoción fuerte estaban asociadas a la musculatura bien hacia un aumento del tono (espasmo/hipertonia) o bien a la baja del tono (flaccidez/hipotonia). Es en esta oportunidad cuando se nombra por primera vez el término coraza muscular en tanto blindaje del carácter. Recordemos que Reich en esta presentación trabaja dos cuestiones fundamentales: la falta de contacto psíquico y su consecuente contacto sustitutivo por un lado, y por el otro la unidad antitética de las manifestaciones vegetativas y psíquicas. Entonces tenemos que entre el impulso y su supresión, entre lo reprimido y lo represor, se abre una zona de falta ce contacto. Una sensación de estar ausente, muerto internamente. Esta falta de contacto, ausencia, se debe al acorazamiento del impulso y su detenimiento a nivel vegetativo. La falta de contacto es entonces una motilidad vegetativa bloqueada. Entonces cuando comienzan las primeras sensaciones, los primeros movimientos energéticos en el cuerpo de manera concomitante empieza a desaparecer la falta de contacto. O dicho de otra manera, comienza el contacto psíquico que no es otra cosa que la percepción de las corrientes vegetativas del cuerpo. De esto se desprende que a una determinada actitud mental (“ausencia” por ej) le corresponde asimismo una determinada expresión corporal (bloqueo vegetativo). A Reich le llamó especial atención este tipo de contacto sustitutivo: la falta de contacto. Dicha falta, en conjunto con otro tipo de contactos sustitutivos conforman la coraza caracterológica desde el punto de vista mental, o carácter. Este es una formación psíquica que nace de la parte inconciente del yo y que está al servicio de “negociar” entre la necesidad libidinal y las exigencias del mundo externo. Este modo de reacción típico, crónico y automático al tiempo que le permite al yo una adaptación puede llegar a perturbar su desarrollo. Reduce la sensibilidad del individuo al displacer, reduciendo al tiempo su motilidad libidinal y agresiva, es decir su capacidad de realización y placer. El carácter se anuda y se estructura entonces a través de la energía vegetativa, es decir el consumo de energía vegetativa es una de las funciones de la coraza caracterológica. La actitud muscular o coraza muscular es funcionalmente idéntica a la coraza caracterológica. La experiencia clínica muestra que la falta de contacto no desaparece con un mero señalamiento del mismo, aún siendo este el primer tramo del camino. Sino que su cabal disolución, o al menos su disolución parcial, aparece y sucede con un abordaje directo sobre la fuente pulsional. Quiero decir no desaparece teniendo solamente en cuenta el punto de vista descriptivo/dinámico sino en su aspecto económico energético. Entonces el abordaje en el tratamiento se dirigió cada vez más a prestarle atención a la tensión de la musculatura en el cuerpo. Esta idea no era nueva para el psicoanálisis que hacía recostar al paciente en un diván con el propósito de la relajación muscular y la concomitante posibilidad del levantamiento de las inhibiciones y resistencias. Sandor Ferencsi tomaba en cuenta la actitud corporal de los pacientes al escribir al respecto en la recomendación de ejercicios de relajación con el propósito de superar inhibiciones físicas y resistencia a la asociación. Reich fue el primer analista que se dedicó a estudiar exhaustivamente los mecanismos corporales que estaban envueltos en la dinámica de la represión, disociación u otras defensas contra las emociones. De esta manera comenzó un trabajo sistemático sobre la liberación de la energía vegetativa, siendo la angustia, la rabia y el placer las emociones básicas de las cuales parten todas las otras y con las cuales se encontró con el trabajo consecuente de aflojamiento de la coraza. Observó un movimiento pendular que iba entre la angustia y la rabia y el placer reconociendo en dichos movimientos emocionales la antítesis básica de la vida vegetativa: pulsación vital expansiva placentera parasimpática hacia la contracción angustiosa simpática. Las tensiones corporales pueden ser vistas como una serie de constricciones, cuya función es limitar el movimiento, la respiración y la emoción. Reich descubrió una serie de segmentos corporales cada cual con sus padrones característicos de bloqueo. Por ej. el dolor de cabeza remite a dos motivos: elevación crónica de cejas y contracción concomitante del cuero cabelludo y músculos de la frente. O bien espasmos en los músculos del cuello en el área occipital. Cuando esas tensiones fueron disueltas descubrió que lo que encerraban era ansiedad anticipatoria. En el miedo súbito la persona instintivamente abre los ojos y tensiona los músculos del cuero cabelludo. Un paciente puede mirar al terapeuta con estudiada seriedad, ansiedad astuta o distante. Esas diferentes expresiones reflejan el modo como el individuo se relaciona con el mundo. Contienen de forma paralizada su historia y de cómo las relaciones iniciales primarias fueron experimentadas. Las tensiones musculares crónicas contienen entonces la historia de su origen. Y una persona con poca movilidad espontánea posee dos a lo sumo tres posibilidades de expresión y reacción frente al mundo y no la vasta gama de posibilidades que presenta la condición humana. Para Reich era entonces esencial la verdadera liberación de la emoción y no tan solo la abreacción y el recuerdo concomitante. La respiración y su control inconciente es otro de los puntos centrales para comprender la dinámica de la represión. Control de la respiración es igual a control de la emoción a través de la musculatura del cuerpo. Algunos privilegian el abdomen otros el pecho, otros el cuello, etc. La respiración profunda involucra un movimiento ondulante de todo el tronco. La influencia sobre las tensiones musculares en un comienzo era a través de la imitación postural desde un análisis caracterial. Este tipo de maniobras permitía
W. Reich, Padre de la Psicot. Corporal.

SEMINARIO TEÓRICO VIVENCIAL. Wilhem Reich: PADRE DE LA PSICOTERAPIA CORPORAL. Fundamentos Qué nos lleva a trabajar el cuerpo? Porqué consideramos que realmente es bueno trabajar nuestro cuerpo? Porqué creemos, sentimos y pensamos que si no transformamos nuestro cuerpo no transformamos nuestro ánimo? Las respuestas a estas preguntas conlleva necesariamente el rastreo de algunas zonas de la vasta obra de W. Reich. W. Reich se formó con S. Freud, siendo parte de la primera camada de psicoanalistas. A partir de sus experiencias y observaciones clínicas en el Hospital de Viena y en su practica privada fue descubriendo las particularidades del cuerpo implicado en el análisis. Es así como del abordaje tradicional psicoanalítico con su técnica verbal se desprende una línea que incluye el cuerpo tanto en la comprensión del proceso e historia de una persona como en la técnica empleada para el tratamiento. Este desprendimiento trajo aparejado implícitamente modificaciones teóricas fundamentales a la teoría psicoanalítica. A lo largo de este curso se trabajaran entonces los conceptos fundamentales que acompañaron los descubrimientos de Reich para así poder comprender con mayor amplitud la praxis que se desprende de dichos descubrimientos: trabajo corporal, psicoterapia corporal (Vegetoterapia caractero analítica, Análisis Bioenergético, Biosíntesis, Biodinámica), psicoprofilaxis. Conceptos tales como la teoría del orgasmo, pulsión de vida y muerte, identidad funcional mente/cuerpo son el desarrollo sintáctico y argumental de situaciones tan evidentes como ver que si una persona está triste lo podremos observar en la expresión de sus ojos y en su respiración restringida, por ej. Reich nos da cuenta de cómo la historia está enraizada en el cuerpo y cómo se estructura en él. El seminario está estructurado en cuatro encuentros de dos horas de duración cada uno utilizando nuestro cuerpo (a través de ejercicios y respiraciones) y nuestra mente para intentar alcanzar el conocimiento de los descubrimientos reichianos, que son la base tanto del Análisis Bioenergético como de otras líneas neoreichianas como la biosíntesis y la biodinámica. Objetivos: -Estudio y comprensión, a través de un rastreo histórico, del camino que llevó a W. Reich del psicoanálisis a la bioenergia. -Profundizar en la raíz y en la fuentes de la psicoterapia corporal a través de la exploración del concepto reichiano de “identidad funcional mente/cuerpo”. -Generar comprensión y conocimiento a través de la vivencia y sensibilización corporal. Bibliografía: -W. Reich- Análisis del Carácter: -cap. XIV- Contacto psíquico y corriente vegetativa. -cap XV-.El lenguaje expresivo de lo vivo en la Orgonterapia. INTRODUCCIÓN El amor, el trabajo y el conocimiento son los manantiales de nuestra vida también deben gobernarla Wilhem Reich Quiero hacer referencia al nombre del seminario y en especial a la palabra PADRE. Con ella intento aludir a un organizador del conocimiento. En modo alguno significa “padre de la horda primitiva”, quien se jacta ser poseedor del conocimiento, un conocimiento unívoco y cerrado. El padre no está ubicado en ese lugar. W. Reich nos abrió un surco a través del cual otros pasaron y nosotros estamos en ese intento ahora. Ubicarlo como padre primordial no dejaría lugar al desarrollo de la complejidad que el conocimiento que él descubrió trajo aparejado. Pero siento que es muy importante ubicar un lugar de ordenador, una columna, que permita construir diferencias y no ortodoxia y hegemonía. Producir metáfora en otras palabras. Esta aclaración es específica en esta época en la que el cuerpo en la clínica está siendo ya un hecho en el consultorio de muchos psicólogos clínicos, y se habla de “la historia enraizada en el cuerpo”. Y es como si el cuerpo estuviera siendo “manoseado” al no haber ciertas especificidades que aclaren qué significa trabajar el cuerpo en sesión. Muchas veces con el ánimo de traer el cuerpo a la sesión termina quedando más disociado cuerpo- mente, porque se trabaja el cuerpo como una gimnasia mecánica carente de vinculación con la problemática de la persona en cuestión y su proceso vital. Este tipo de controversias pueden ser pensadas como la continuación que en tiempos de Reich se daba en torno a sus descubrimientos. Situémonos en esa época. Existía un grupo de psicoanalistas que observaba con desconfianza la implicancia del cuerpo en el análisis. Era acusado de hacer una practica política, al servicio del partido comunista y sexualista. Más adelante vamos a hacer una aclaración en relación a esas dos críticas para develar lo que pueden ser lecturas tendenciosas. El cuerpo es atravesado en el discurso de Reich por la biología (fisiología y neurología no mecanicista) la sociología. Bordeando los límites del conocimiento la “identidad funcional mente/cuerpo” no encontraba alojamiento en ninguno de esos discursos unilateralmente. La anatomía emocional no es una materia que exista dentro de la facultad de medicina. Hoy día existen varias líneas de pensamiento y práctica neo-reichianas que están fundadas lo nombren explícitamente o no en conceptos y experiencias derivadas de la terapéutica reichiana (Vegetoterapia caracteroanalítica mas tarde llamada Orgonterapia). Me estoy refiriendo entre otras a la Gestalt, quien su “fundador” (aunque a él no le gustaba que lo llamen de esa manera|) Fritz Perls fue paciente directo de Reich durante años, y fue de donde construye la técnica de la representación desde el cuerpo de situaciones conflictivas a partir de observar significantes corporales que no son otra cosa que el anclaje del carácter a actitudes corporales, que, como veremos más tarde es un concepto central reichiano. Luego, más cerca del cuerpo como real en el sentido de trabajar el conflicto psíquico a través de las corrientes de energía en el cuerpo y no meramente la representación del mismo se encuentran la biosíntesis, el análisis bioenergético, la biodinámica. Quiero decir, no es lo mismo trabajar “con” el cuerpo como instrumnento como lo hace el psicodrama y la gestalt, que trabajar “el” cuerpo como lo hace la psicoterapia corporal. Todas estas parten de un concepto común, identidad funcional mente/cuerpo, pero entrando por distintos costados al trabajo terapéutico habiendo diferencias en cuanto a consideración de la transferencia, contratransferencia, resonancia somática, vínculo, técnica, etc. Por otro lado siguiendo los desarrollos de la energía “sutil” se encuentra el core energetics,
Clínica de Niños, Autismo y Psicosis Infantil.

Abril 2001. I Jornada Argentino- Brasilera sobre psicoterapia Somática -Biosíntesis- Exposición. Clínica de niños: autismo y psicosis infantil. La clínica en niños con serias dificultades de relación tanto como de maduración afectiva delimita un espacio de máxima sutilidad. La hipersensibilidad, las reacciones vegetativas sorpresivas y masivas y una perturbación acentuada en la capacidad simbólica son características esenciales de estos niños. La bioenergía expresada de esta manera, en su aspecto más sutil, arrastra al terapeuta a una posición en donde todo su cuerpo se transforma en una herramienta terapéutica. —————————————————————————— Introducción La clínica en niños con serias dificultades de relación tanto como de maduración afectiva delimita un espacio de máxima sutilidad. La hipersensibilidad, las reacciones vegetativas sorpresivas y masivas y una perturbación acentuada en la capacidad simbólica son características esenciales de estos niños. La bioenergía expresada de esta manera, en su aspecto más sutil, arrastra al terapeuta a una posición en donde todo su cuerpo se transforma en una herramienta terapéutica. El intento aquí es la apertura de un vínculo y un espacio de juego en donde la «fuerza de presencia real» del terapeuta abra posibilidades tanto para generar sentimientos de confianza y seguridad internas como para la construcción de «yoidad corporal», es decir identidad con un yo fundada en sensaciones y sintimientos que provengan del cuerpo. – PRESENTACION DE LA POBLACION ESPECIFICA Son niños que llegan derivados por neurólogos, que traen problemas de madurez y disfunción neurológicas. Desde un pto. de vista psíquico y psicodinámico poseen serias dificultades de maduración afectiva y relacional que los ubicaría o bien en el extremo de la psicosis o del lado de una neurosis grave o estructuras border. Estos niños son abordados de manera interdisciplinaria con una fonoaudióloga especializada en estimulación temprana y neurolinguística por un lado y psicoterapia por el otro. -CARACTERIZACION -DIFICULTAD EN LA SIMBOLIZACION: En estos niños no hay desarrollo del juego como actividad preponderante y espontánea. Ubico aquí el término juego tal como lo ubica Winicott en el sentido de un espacio de construcción de subjetividad. La capacidad simbólica se ve severamente perturbada. El «como si» del juego es muy pobre. -IRRUPCION DEL REINO VEGETATIVO: En estos niños es bien visible lo que en el adulto se esconde detrás de las corazas y bloqueos energéticos. Como las tendencias se encuentran en estado casi puro y no encuentran corazas que las reprima, irrumpen con total anarquía como por ejemplo en el brote. Ej: Observé lo saludable que era para Ale metabolizar la energía de la agresividad que venía sin control, y cómo después su sistema energético se autoregulaba. Con el tiempo comencé a gritar con él cada vez que venía de esta manera hasta que en una ocasión me preguntó, Gastón qué hacés gritando?. «Esto es lo que voz hacés» le dije. A partir de ahí comenzó a poder objetivarse e instaurar un control yoico sobre sus tremendos ataques de ira. Apareció la verguenza como formación reactiva que abrió un espacio para otra serie de posibilidades. Esto me lleva a pensar en tres cuestiones más: -DEBILIDAD YOICA: El impulso al no tener coraza irrumpe sin control. Esto demuestra la total ausencia o debilidad de el yo más allá de lo esperable por la edad. -DESCONEXION (autismo leve): Una actividad del reino vegetativo muy apagada. Tanto que los impulsos no llegan a la superficie quedando encapsulados en estratos profundos con una musculatura rígida en profundidad, hipertónica, e hipotónica en superficie. -PERCEPCION FINISIMA, HIPERSENSIBILIDAD: Esta permeabilidad debida a la ausencia de corazas se transforma en una captación inmediata e indiscriminada casi permanente de la infinidad de estimulos que giran alrededor de él. Una forma de vincularse con el mundo y las personas a través de sensaciones corporales, y no a través de actividad simbólica. Ej: Una vez estaba intentando vincularme a Nicolás, y el desde su «autismo leve» no me miraba, parecía no registrarme, estaba vinculado a sus objetos autistas. Esto producía claramente un aumento de carga en mi organismo, una cierta ansiedad. Al momento de yo sentir esto él me clava la mirada como nunca lo había hecho antes y desde ese contacto ocular preciso me dice «vas a explotar». Mi reacción fue por demás una sorpresa y mi intento de retomar eso que había dicho fue un total fracaso o imposible porque él «ya estaba en otra cosa», como si ni él supiera qué fue lo que había dicho ni sentido. En relación a esto yo pregunto si no es esta actividad «libre» sin coraza de la bioenergía lo que genera esta captación inmediata, masiva y directa del mundo, que a su vez se transforma en insoportable para el yo dada su debilidad. -ACCIONES TERAPEUTICAS ESPECIFICAS -VINCULO: Establecer vínculo por sobre todo, dado el cuadro de suma inseguridad y desconfianza. Un vínculo que trace las posibilidades de decir o hacer algo. Uno tiene la impresión de que estos niños son «usados» (tomando el término de S. Johnson) como objetos para cubrir expectativas y profundas heridas narcisistas de los padres. Por eso pienso esto de proveerles un espacio en donde poder expresar sin la necesidad de hacerlo «bien» para un Otro. Un otro enorme y exigente por demás. UN VINCULO EN EL CUAL EL CUERPO DEL TERAPEUTA EN SU TOTALIDAD SE TRANSFORMA EN HERRAMIENTA TERAPEUTICA. Me refiero al contacto ocular, a las manos que generan membrana muscular o borde; manos que generan presencia en el músculo o limpian el campo áurico. El terapeuta, al estar al nivel de la experiencia, puede percibir con todo su ser/cuerpo lo que está experimentando el paciente. –PROVEER IDENTIDAD CORPORAL o «yoidad corporal» (tomando el término de F. Tustin) en acciones concretas sobre esqueleto y músculos con la «intencionalidad» de construir identidad fundada en sentimientos que provienen del cuerpo. –En este sentido es la FUERZA REAL DEL TERAPEUTA lo que permite la aparición de un borde psicocorporal al impulso por un lado y por el otro permite la aparición de la fuerza en el niño. La fuerza de oposición, de borde, permite que la fuerza del
Biodinámica: La Búsqueda de la Fluidez en el Cuerpo.

En sus últimos estudios terapéuticos W. Reich se encontraba abocado a la observación de la energía orgónica en el cuerpo humano. Esto se da en el contexto del descubrimiento del orgón. El llama orgón a la energía pulsante (expansión/contracción) del universo que da lugar a la existencia de todo, ya sea materia viva como no viva. De ahí deriva el nombre de esta modalidad de abordaje, Orgonterapia caractero analítica, la última en ser descubierta y aplicada por Reich. El orgón en el cuerpo humano, llamado bioenergía es de especial interes en las terapéuticas neoreichianas y lo que nombra su fundamento distintivo, dado que a partir del desbloqueo de la misma es posible darle un trato a todo el material inconciente ya sea verbal o corporal. Para Reich todas las neurosis con sus enfermedades y síntomas no son otra cosa que expresión de la bioenergía bloqueada. Sin abandonar nunca el análisis caracterial, cada vez más el acento de la terapéutica fue yendo hacia este lugar de desbloqueo de energía vegetativa fijada como coraza muscular y caracterológica con la intención de una mayor fluidez. Esto significa que si bien la palabra organiza, abre y da sentidos ya sea desde un señalamiento o interpretación del lado del terapeuta, o imagenes y asociaciones aportadas por la persona ocupando un lugar en el encuentro terapéutico, el centro de atención se fue yendo cada vez más hacia el cuerpo en el sentido de la liberación de la energía vegetativa de sus fijaciones y bloqueos. En el extremo de esta modalidad se encuentra la biodinámica en la cual Gerda Boyensen, su creadora, continuando los fundamentos reichianos del sustrato orgánico de la libido y por ende el de la identidad funcional mente/cuerpo, entra al cuerpo haciendolo «sonar» su propia música a través de distintas intensidades de toque. El masaje se transforma entonces en la principal herramienta psicoterapéutica y puntapie inicial con el sentido de producir una libre circulación energética, autoregulación organísmica. El cuerpo comienza a metabolizar en forma espontánea los fluidos corporales correspondientes al stress emocional bloqueados en cualquier condición psicopatológica. El detenimiento de ese metabolismo natural y espontaneo en el hombre es el fundamento de cualquier neurosis y el punto central para pensar y sentir que cuerpo y mente están unidos, que son ambas caras de una moneda. El masaje y el contacto van abriendo «surcos» en el cuerpo que permiten canalizar o redistribuir la energía almacenada en distintas zonas a través de la historia. De manera conjunta la respiración va cediendo hacia un lugar de mayor fluidez en donde la exhalación cobra un lugar de verdadera entrega y la inhalación una real vitalización. De esta manera la coraza corporal va cediendo hacia nuevas posibilidades subjetivas. El sentido del masaje en la psicoterapia biodinámica, y uno de sus aspectos más importantes, es trabajar las corazas. Sabemos por Reich que las corazas musculares contienen sentimientos y emociones no expresadas en tanto coraza caracterológica. Por ende con la apertura de los bloqueos, en el contexto de un proceso psicoterapéutico, aparecen reacciones espontaneas que han de seguir su curso en tanto plena expresión subjetiva de situaciones emocionales. El masaje es un punto inicial…Esta FLUIDEZ ESPONTANEA DEL CUERPO es un verdadero «hilo» energético subjetivo. Seguir la dirección de ese «filamento» nos conduce a producir sentidos internos inconcientes. El inconciente se expresa en eso espontaneo que surge del cuerpo.